En el workshop del domingo pasado estuvimos hablando largo y tendido sobre las diferencias tanto estructurales como funcionales del ejercicio con sobrecarga excéntrica respecto al concéntrico y/o isométrico. (Si quieres saber qué es la contracción excéntrica lee este post escrito por mi compañero Dani Varela)
Sin embargo no llegamos a profundizar sobre las diferencias a nivel cerebral de estos tipos de acciones musculares.
En un estudio Olsson y col. (2012), examinaron las diferencias entre contracción concentricas y excentricas (imaginadas) en el reclutamiento de diversas áreas cerebrales.
Para este fin se utilizó Resonancia Magnética Funcional (RMF), mientras los sujetos imaginaban realizar un movimiento de flexión de codo con resistencia externa (figura 1).
Figura 1: dibujo esquemático de un ciclo de contracciones concéntricas y excéntricas imaginarias.
Parece ser que el tipo de contracción muscular podría determinar un aumento o disminución de actividad de determinadas zonas cerebrales.
En particular la contracción concéntrica se asocia a un incremento de actividad de las áreas motoras y premotoras, mientras la excéntrica del área prefrontal.
La disminución de actividad de la corteza motora y premotora durante la acción excéntrica podría atribuirse en parte a la incapacidad de activar completamente la musculatura durante dicha acción.
Veremos la aplicabilidad de estos fenómenos al proceso de readaptación en el curso Functional Reconditioning System. ¡Informate!
Referencia: