Cómo medir alteraciones en tu corteza somatosensorial sin abrirte la cabeza

¿Qué es la corteza somatosensorial?

La corteza somatosensorial es el área del cerebro encargada de recibir y registrar la información sensorial proveniente de todo el cuerpo, como frío, calor, presión, propiocepción, nocicepción.

Dicha área puede reorganizarse y cambiar su funcionalidad si los inputs provenientes del cuerpo varían.

Esta área comunica con la corteza motora que es la encargada de enviar señales al sistema nervioso periferico y músculos para producir o controlar el movimiento.

¿Por qué es interesante medir posibles alteraciones?

Sabemos que en personas con dolor de espalda se produce un pérdida de la agudeza táctil, que a su vez contribuyen a una disminución del control lumbopélvico (Gutknecht et ., 2015; Tsao et al., 2008).

Una de las razones principales de la disminución de la agudeza táctil es la alteración de la corteza somatosensorial primaria. (Luomajoki  & Moseley ,2011)

Así que, poder medir la agudeza táctil, podría ser una gran herramienta para detectar cambios en la corteza que a su vez podrían producir un aumento del dolor y una disminución del control lumbopélvico en personas con dolor de espalda (Luomajoki  & Moseley ,2011;Wand et al., 2104; Gutknecht et ., 2015)

¿Cómo podemos medir dichas alteraciones?

Para medir cambios directamente en el cortex necesitariamos maquinaria difícil de utilizar y poco asequible como es la RMF (Resonancia Magnética Funcional).

Sin embargo en los últimos años se han propuesto test clínicos, válidos y fiables con herramientas muy baratas y con protocolos muy sencillo a realizar (Dellon et al., 1897; Catley et al., 2013; Luomajoki  & Moseley ,2011).

El test que se propone en la literatura es el 2PDT (Two point discrimination test):

Con la persona a evaluar en posición prono, tocamos dos puntos de la espalda baja (en sentido horizontal o vertical) a la vez utilizando un simple calibre (imagen 1).

Imagen 1: Ejemplo de cómo medir en horizontal a nivel de L3 y en vertical (Adamczyk et al., 2016).

El evaluador va alejando los dos puntos (abrir el calibre) hasta que el sujeto consiga discriminar claramente los dos puntos.

Cuanta más distancia alcanzada para reconocer los dos puntos , mayor será la alteración somatosensorial del sujeto.

Aunque este test en la literatura muy frecuentemente se utiliza en espalda baja, también se podría utilizar en otras partes del cuerpo, teniendo en cuenta las posibles diferencias.

Solo necesitas un simple calibre para poder medir tu córtex somatosensorial, aquí abajo te dejo el enlace del mejor que he encontrado calidad/precio:

Referencias:

Adamczyk, W., Sługocka, A., Saulicz, O., & Saulicz, E. (2016). The point-to-point test: A new diagnostic tool for measuring lumbar tactile acuity? Inter and intra-examiner reliability study of pain-free subjects. Manual therapy, 22, 220-226.

Catley, M. J., Tabor, A., Wand, B. M., & Moseley, G. L. (2013). Assessing tactile acuity in rheumatology and musculoskeletal medicine—how reliable are two-point discrimination tests at the neck, hand, back and foot?. Rheumatology, 52(8), 1454-1461.

Dellon, A. L., Mackinnon, S. E., & Crosby, P. M. (1987). Reliability of two-point discrimination measurements. Journal of Hand Surgery, 12(5), 693-696.

Gutknecht, M., Mannig, A., Waldvogel, A., Wand, B. M., & Luomajoki, H. (2015). The effect of motor control and tactile acuity training on patients with non-specific low back pain and movement control impairment. Journal of bodywork and movement therapies, 19(4), 722-731.

Luomajoki, H., & Moseley, G. L. (2011). Tactile acuity and lumbopelvic motor control in patients with back pain and healthy controls. British journal of sports medicine, 45(5), 437-440.

Tsao, H., Galea, M. P., & Hodges, P. W. (2008). Reorganization of the motor cortex is associated with postural control deficits in recurrent low back pain. Brain, 131(8), 2161-2171.

Wand, B. M., Catley, M. J., Luomajoki, H. A., O’Sullivan, K. J., Di Pietro, F., O’Connell, N. E., & Moseley, G. L. (2014). Lumbar tactile acuity is near identical between sides in healthy pain-free participants. Manual therapy, 19(5), 504-507.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.