¿Cómo se produce una lesión deportiva?
Esta pregunta es el eje principal de toda investigación científica relacionada con las lesiones e incluso del profesional del deporte y saluda que se dedica a recuperar personas lesionadas o reducir el riesgo de que se vuelvan a lesionar.
Para poder explicar un determinado fenómeno (como ya hemos visto en post anteriores) necesitamos primero un marco conceptual que nos sirva como base de experimentaciones y estudios futuros.
A pesar que llevamos años hablando de relación entre carga y tolerancia como causa principal de lesión, hasta el día de hoy no se había desarrollado un marco conceptual que nos permitiese entender a fondo dicha relación.
Los autores de este artículo recién publicado (Octubre del 2019) nos proponen un marco conceptual novedoso y muy fácil de entender.
Este modelo presenta 5 niveles interrelacionados centrados en la lesión.

En anillo más exterior incluye el perfil Biopsicosocial del individuo (en el estudio solo hablan del aspecto fisiológico) que modula la relación entre la aplicación y distribución de la fuerza y las propiedades mecánicas de los tejidos.
Estos 3 niveles más exteriores interactúan para determinar el segundo nivel del modelo , es decir la relación entre carga aplicada y tolerancia del tejido. Si la primera supera la segunda se produce la lesión.
El tercer nivel es mecánicamente más específico que el segundo , incorporado la tensión y estrés interno experimentada por tejidos específicos.
En el 4 nivel se analiza más a fondo este aspecto , añadiendo la variable tiempo al modelo. La aplicación repetitiva de una carga menor llevará un tejido a la lesión igual que una carga mayor la producirá en un menor tiempo.
El centro del modelo se refiere a la ocurrencia real de lesión fruto de las relaciones entre todos los anteriores niveles.
Ahora que hemos entendido de forma general cada anillo podemos desarrollar cada uno de ellos para un mejor entendimiento y aplicación práctica.

En esta imagen tenéis el modelo en su totalidad organizado de forma jerárquica. (Si queréis esta imagen en alta calidad en formato pdf para poder imprimirla en A3 y usarla con vuestros clientes pincha aquí.

En el recuadro A encontramos la composición fisiológica del individuo que determina las capacidades mecánicas del cuerpo. Dicha composición determina por un lado las fuerzas que puede producir el individuo y por el otro las capacidades de carga de sus tejidos. Una variedad de factores de riesgo están fuertemente asociados a dicha fisiología.
Aunque en el artículo original solo se tienen en cuenta factores puramente mecánicos , yo prefiero ver la fisiología como resultado emergente de la interacción complejas de constreñimientos Biopsicosociales.

La fuerza de un tejido en particular (músculo, tendón etc.) es determinado por las propiedades mecánicas del mismo, tanto activas como pasivas. Estas propiedades mecánicas son el resultado directo de la fisiología del individuo.
Por ejemplo podemos pensar a cómo un entrenamiento pliométrico puede modificar la fisiología interna del tendón haciéndolo más resistente a la carga.

Sabemos que la rotura de cualquier material ocurre cuando las fuerzas ejercidas sobre el mismo supera su capacidad de tensión. Esto se puede producir con una única fuerza de gran magnitud o con fuerzas de menor magnitud pero repetitivas.
La diferencia en los materiales biológicos está en que estos se pueden remodelar y adaptar y finalmente modificar su capacidad de resistir a fuerzas.
En el recuadro C podéis observar las variables que influyen en esta capacidad. Las fuerzas toleradas por un tejido y las propiedades del mismo interactúan determinando el estrés y la tensión que se produce finalmente en el tejido mismo.
Paradójicamente el estrés y la tensión experimentados por el tejido son la causa principal de la lesión pero a la vez son causa principal de adaptación fisiológica y mecánica positiva.

Finalmente los recuadros E y F representa la culminación del proceso y el inicio de un nuevo ciclo (causalidad circular).
De las interacciones entre fuerzas y estrés se producen micro daños estructurales que están a la base tanto de la lesión como de la adaptación.
Sabemos, por ejemplo, que para producir una adaptación muscular es necesario que se produzcan pequeños daños a nivel microscópico, pero estos no representan una lesión en sí, sino el punto de partida para la adaptación y mejora del tejido.
Por otro lado una fuerza relativamente alta o repetitiva sin que deje tiempo a la recuperación de estos micro daños puede llevar a un daño macroscópico que normalmente consideramos como lesión.
Las variables moduladoras en este caso están claras: por un lado la relación entre fuerza y tensión y por otro lado el tiempo de aplicación y de recuperación.
La interacción entre estas determinará el resultado final… Lesión o Adaptación.
Este marco teórico nos ayuda a sentar las bases para la aplicación clínica y la investigación científica relacionadas con las lesiones.
Debemos buscar no solo las asociaciones entre hallazgos fisiológicos y los resultados de la lesión sino tener en cuenta los razonamientos mecánicos subyacentes a la lesión misma.
Espero que te haya gustado y servido esta entrada, te dejo en bibliografía el articulo original para una total y profunda comprensión de cada variable.
Si crees que esta entrada pueda ayudarle a alguien no olvide compartirla.
Referencia:
Kalkhoven, J. T., Watsford, M., & Impellizzeri, F. (2019). A conceptual model and detailed framework for stress-related, strain-related, and overuse athletic injury